¿QUÉ ES EL PROYECTO RECREO?


El escritor Javier Arévalo, junto al publicista y escritor Gustavo Rodríguez, presentaron en el año 2007, el proyecto RECREO, para promover la lectura en las escuelas y la creación de bibliotecas en los hogares de todo el país.

Afirman que su meta es cumplir con las condiciones del plan lector del Ministerio de Educación: “un libro por mes para maestros y estudiantes”.

Ratificaron que el problema del sistema educativo, se añade el agravante de que no existe una cultura en los hogares, que estimule desde los padres, el acceso y disfrute de los libros en sus hijos.

“Si tu le dices a tu hijo que se quite el mp3, o apague la televisión ¿Qué hace?. No puede leer porque en la casa no hay libros. El libro debe existir como existe el televisor, el video juego o la pelota.”.

Aseveran que, “la tarea del Estado no es regalar libros, sino montar bibliotecas”, parte de la labor que se ha propuesto el Proyecto Recreo, a través del reparto de más 50 mil libros en su primera etapa.

“Queremos acercar la lectura a padres e hijos, llevando los libros a bajísimo precio y de alta calidad, de más de 40 escritores peruanos contemporáneos”, señaló, por su parte, Arévalo.

El escritor comenta, que una de las estrategias para hacer atractiva la lectura de estas publicaciones es la visita de sus propios autores a las escuelas, para contar “sus experiencias y sus motivos para escribir”.

“Sufrimos de un mal endémico, la creencia que la lectura debe ser sacra (...) Proponemos que para empezar, uno no puede empezar a leer si le pones un rótulo de ‘aburrido’ o ‘castigo’ a la lectura”, expresó.

En ese sentido, la labor de los cientos de promotores de Recreo en todo el Perú, será ofrecer el plan a los colegios, participar de dinámicas divertidas con los alumnos y coordinar el monitoreo de las lecturas por parte de los maestros.

“A un chico que empieza a leer no le puedes imponer clásicos como la Ilíada, sino temas más afines y cotidianos con los que puedan familiarizarse: acné, entrada al colegio, etc. Nuestros libros van por ese lado”.

LAS LENGUAS DEL PERÚ


Datos generales:
Las más de cuarenta lenguas que se hablan en el Perú son oficiales y sus hablantes
Son ciudadanos con pleno derecho a usarlas en todos los aspectos de la vida diaria.
Sin embargo, todos sabemos que esto no se cumple en la práctica.
Una distinguida universidad peruana hizo un importante estudio acerca de la historia de las lenguas del Perú.
Se cuenta sobre la enorme diversidad de lenguas existentes en la selva peruana, sobre las ya
Extinguidas -y poco conocidas- lenguas de la costa, y además de las lenguas andinas como el quechua, el aimara, el jaqaru, el puquina, el culle y el uro.
Se busca así desmitificar ciertas creencias enraizadas en el imaginario de los
Peruanos, como la idea de que las lenguas indígenas no son idiomas sino "meros
Dialectos", que el quechua es originario del Cuzco, que las variedades del aimara
Solo se hablan en el sur del Perú o que en la costa siempre se habló castellano.

Los resultados del estudio muestran que las lenguas indígenas se encuentran en una situación de marginación como resultado de la conquista y de la instauración de una escuela
Que consolida la supuesta superioridad del castellano, y busca sensibilizar sobre la
Discriminación que sufren sus hablantes. Propone, por último, que aprender
Castellano no debería significar dejar de hablar otras lenguas del Perú y que la
Identidad de las personas.

VARIACIÓN EN LOS NIVELES DEL LENGUAJE




1. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA:
La lengua es variable y se manifiesta de modo variable. Esta variabilidad lingüística es visible a través de lo que la teoría sociolingüística denomina variables lingüísticas. Estas variables son:


Variable fonético-fonológica.
La variación fonética y fonológica es, sin duda, la más estudiada, la mejor conocida y la que presenta menos problemas teóricos a la hora de ser ejemplificada en interpretada: las variantes de un fonema – variantes facultativas, en la terminología estructuralista- no supone, al alternar, ningún cambio de significado.
Los factores lingüísticos que pueden determinar la variación fonético-fonológica pueden dividirse en tres grupos: distribucionales, contextuales y funcionales



Variable morfológica y sintáctica.
La variación morfológica y sintáctica se agrupan en lo que se conoce como variable gramatical. Esta variable, al igual que las fonético-fonológicas, puede estar determinada por factores lingüísticos como extralingüísticos. Las variables de tipo morfológico son aquellas que afectan, claro está, a elementos de la morfología, sobre todo de la morfología gramatical, cuya variación rara vez implica los niveles sintáctico y pragmático y que suelen verse determinadas por factores tanto sociolingüísticos y estilísticos, como históricos y geográficos.
Las variables sintácticas, como es de suponer, es aquella albergan elementos de la sintaxis, como unidades de uso, formas verbales, posición u orden de elementos en la oración y las formas estilísticas en ciertos casos.




Variación léxica.
El estudio de la variación léxica se enfrenta a los mismos problemas que la variación gramatical. Entre esos problemas destaca, naturalmente, el establecimiento de equivalencias entre supuestas variantes, que tiene como trasfondo, muy especialmente en este nivel léxico- semántico, la larga porfía sobre la existencia o imposibilidad teórica de la sinonimia. Es evidente que la sociolingüística no aspira a solucionar de modo definitivo una cuestión que lleva muchísimo tiempo ocupando y preocupando a los especialistas en semántica, pero no es menos cierto que, por eso mismo, la sociolingüística se ve obligada a proponer salidas y a tomar decisiones prácticas.



2. VARIABLES SOCIALES.
Las variables extralingüísticas, específicamente las sociales, son capaces de determinar la variación hasta donde lo permite el sistema de la lengua, y queda ilustrado cómo unas variables lingüísticas, internas, pueden incidir en la aparición de tales o cuales variantes de una variable determinada.


Variable social sexo.
La experiencia de la dialectología y de la geografía lingüística en el estudio de la variación lingüística, como en otros campos, es muy rica y sugerente, pero, sin duda alguna, la mayor parte de lo que hoy sabemos acerca de la conducta lingüística de hombres y mujeres se lo debemos a la sociolingüística. Esta disciplina ha dado un gran protagonismo al factor «sexo» y lo ha convertido en objeto de atención permanente, aunque en su seno se hayan hecho muchas afirmaciones infundadas, como las que enfrentan el habla de los hombres y de las mujeres calificando la de éstas como conservadora, insegura, sensible, solidaria y expresiva, y la de aquéllos como independiente, competitiva y jerárquica. Esta variable social, específicamente, distribuye el grupo lingüístico en mujeres y varones.



Variable social edad.
La edad de los hablantes es uno de los factores sociales que con mayor fuerza y claridad pueden determinar los usos lingüísticos de una comunidad de habla. En cierto modo, puede afirmarse que la edad condiciona la variación lingüística con más intensidad que otros factores, también importantes, como el sexo o la clase social. En contraste con el factor «clase social» o con el «género», la edad es un factor constante, dado que su realidad no se ve alternada por cambios socioeconómicos, de actitudes o de organización. No es constante en tanto que el individuo ve cómo cambia de edad de forma continua y sin remisión.


Variable social «clase social».
La clase social, como concepto teórico, ha sido estudiada y debatida profusamente entre los especialistas en sociología. Esta variable, en esencia, está relacionada con los diversos estratos que se enmarcan o pueden distinguirse dentro de una comunidad lingüística determinada. Además, interpreta la realidad en función a los niveles de índole socioeconómica, y confluye con otras variables como el nivel de instrucción y la raza.
La variable clase social especifica una determinada variable lingüística diferencial que haga posible la identificación de una división o parcialización de un grupo de hablantes en una comunidad lingüística. Por último, esta variable agrupa dentro de ella conceptos como “mercado lingüístico”, “red social” y “modo de vida”.


Variable social «nivel de instrucción».
Educación, nivel o grado de instrucción, estudios o escolaridad son algunas de las denominaciones que ha recibido la variable que se refiere al tipo de formación académica o de titulación conseguidos por los hablantes, lo que está íntimamente relacionado con la cantidad de años que se ha estado estudiando. La sociolingüística, como otras disciplinas preocupadas por la lengua hablada, ha comprobado que el nivel educativo de los hablantes determina de forma directa y clara la variación lingüística: es normal que las personas más instruidas hagan mayor uso de las variantes que son consideradas como más prestigiosas o que más se ajustan a la norma. Este hecho puede tener consecuencias importantes en el ámbito del cambio lingüístico.



Variable social «profesión».
Entre los modelos sociológicos –y sociolingüísticos- basados en la estratificación social, la profesión u ocupación es uno de los factores capaces de indicar la pertenencia de los individuos a unas clases u otras, a la vez que el parámetro más nítidamente ligado al concepto de estatus. La función social de una persona, la actividad que realiza en una comunidad, está en relación directa con el
lugar que ocupa en la jerarquía social y la valoración que de ella hacen los demás miembros de la comunidad.

La procedencia y los barrios.
La procedencia geográfica del hablante y el barrio de residencia son variables pertinentes para la correcta interpretación de algunos fenómenos sociolingüísticos. Esto ocurre con regularidad en los estudios sobre comunidades del mundo hispánico, en las que durante los últimos 50 años se ha dado importantísimos movimientos migratorios del campo a la ciudad, Y es ésta cuestión de poca importancia en sociolingüística porque la configuración última de muchas hablas urbanas ha contado con el aporte de hablas rurales muy diversas.



Raza y etnia.
Las diferencias lingüísticas entre personas de distinta raza o de etnia diferente en una comunidad son reflejo de la distancia que existe entre grupos y otros, así como el grado de integración y convivencia social.

VARIACIONES DEL CASTELLANO


El castellano no es uno solo sino que está compuesto por distintas variedades lingüísticas que se diferencian en los niveles de la pronunciación, el vocabulario y la gramática. Sin embargo, la imposición del denominado castellano estándar como la única forma "correcta" relega las otras formas de castellano y genera sentimientos de vergüenza y marginación en muchos peruanos y peruanas que sienten que son inferiores culturalmente por hablar variedades supuestamente incorrectas. La diversidad del castellano en el Perú, muestra que el prejuicio lingüístico es una manera -construida ideológicamente como legítima- de discriminar social y culturalmente a las personas.

¿Podríamos acaso marginar un país en donde todos los hablantes pronunciaran igual, utilizarán la misma gramática y el mismo vocabulario? Esto no sólo sería imposible sino además poco deseable. La diversidad lingüística es un tipo de diversidad cultural que no sólo hay que respetar sino también aprender a conocer. La escuela -como agente reproductor de esta discriminación lingüística- es precisamente la que tiene una tarea importante por delante. Por un lado, debe reconocer que los niños y niñas adquieren diferentes variedades de castellano como parte de su socialización y debe inculcar la valoración de las mismas y no considerarlas "errores" lingüísticos. Por otro lado, tiene que promover gradualmente en sus estudiantes una conciencia lingüística crítica sobre las relaciones de poder existentes entre las diferentes variedades de castellano, que a
Su vez les permita apropiarse de la variedad estándar con actitud empoderadora

PELICULA: "LA CLASE"






A los numerosos ensayos que intentan explicar qué está pasando hoy en la enseñanza, especialmente en la escuela pública, hay que sumar también algunos libros que en clave de ficción abordan las mismas cuestiones. Es el caso de Mal escuela, del francés Daniel Pennac, libro que se plantea cómo hay que recuperar a los malos estudiantes y en el que se mezcla el ensayo con la autobiografía. La clase es una novela que tiene también un valor documental. Su autor es un profesor, periodista y escritor (es la tercera novela que publica) que intenta describir el microcosmos escolar centrándose en la vida de un profesor de francés de un instituto de un barrio conflictivo de París, donde predominan los alumnos inmigrantes.
La novela, ambientada en 2001, se publicó en 2006 y sólo en Francia se han vendido más de 200.000 ejemplares. Una adaptación cinematográfica dirigida por Lauren Cantet y en la que el autor, François Bégaudeau, es el guionista y también actor principal, ha obtenido la Palma de Oro en el festival de Cannes 2008. La película como la novela está a medio camino entre la ficción y el documental. La película, titulada La clase, se acaba de estrenar en España.
La película se desarrolla en un curso escolar. François es un experimentado profesor que lucha todos los días por enseñar a sus alumnos a manejar correctamente la lengua. No lo tiene fácil. La mayoría de sus alumnos son extranjeros y aunque lleven ya años en Francia el francés suele ser su segunda lengua. Además, por lo general no tienen interés por aprender y muchos de ellos se dedican, como juego, táctica o estrategia de rebeldía, a entorpecer el desarrollo normal de la clase. François debe dedicar muchas de sus energías a mantener el orden, a hacer partes por indisciplina, y a acompañar a los alumnos más díscolos a visitar al director.
También se describe el ambiente de la sala de profesores –los comentarios, las inquietudes, los problemas y las decisiones que se toman en las reuniones de profesores y en el Consejo Escolar. Y las visitas de los padres, incapaces de hacer nada, superados por las circunstancias, portadores casi siempre de tristes noticias familiares.
François Bégaudeau se limita, sobre todo, a narrar, a dejar constancia de lo que está pasando, sin apenas reflexiones. Su interés es anotar la vida misma. Y en sus intenciones estéticas tienen un papel muy especial los diálogos: vivos, instantáneos, reales... Estos diálogos muestran sobre todo las carencias idiomáticas de los alumnos, incapaces de saber en muchos casos de qué se está hablando si se les saca de su argot, y las continuas y agotadoras correcciones del profesor para que se expresen bien.
No se muestra en ningún momento una imagen de relación cariñosa, ni de los alumnos ni de los profesores, y esto es un acierto, pues a menudo, cuando se habla de la escuela, lo que se cuenta es cómo deberían ser las cosas y no cómo son en realidad. Conociendo la realidad se pueden elaborar propuestas didácticas más reales y más adaptadas al mundo de los alumnos. Ocultar esta realidad supone enrocarse en las mismas soluciones y en los mismos discursos, algo en lo que, por desgracia, son especialistas determinados partidos políticos y sindicatos, que prefieren que no se mueva nada antes que modificar un ápice sus presupuestos educativos.
Poniendo en tematización hacia nuestra educación en el país, es lo más parecido en el sector público y más preciso en lo que seria las urbes de los conos, en donde el nivel sociocultural en muy pobre, poniendo como imagen a los alumnos de dichos sitios.

LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO



Asiendo una síntesis del libro, podemos dar cuatro puntos clave para un buen educador.




1- Freire opina que la educación debe superar esta dinámica, dinámica en la que el educador aparece como agente indiscutible, cuya tarea indeclinable es "llenar" a los educadores con los contenidos de su narración), para que los educadores y los educandos se compartan el rol del otro. El sistema bancario no llegó a ser por casualidad: en entrenar a los educandos a ser agentes dóciles que pasivamente reciben la información dictada por un superior, está preparándolos para una vida bajo el control de sus opresores. La educación bancaria “sólo puede interesar a los opresores que estarán tanto más tranquilos cuanto más adecuados sean los hombres al mundo.

Y tanto más preocupados cuanto más cuestionen los hombres el mundo” . Para los dominadores, “el problema radica en que pensar auténticamente es peligroso”, y, por ende, “uno de sus objetivos fundamentales, aunque no sea éste advertido por muchos
de los que la llevan a cabo, sea dificultar al máximo el pensamiento auténtico”. La liberación no puede resultar de una educación bancaria según Freire. “La liberación auténtica es la humanización en el proceso” y “no es cosa que se deposita en los hombres” . Usar el sistema de la educación bancaria demuestra una falta de confianza en las habilidades del pueblo en no dejarlo tomar una función más activa.






2- Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.El método que propone es un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. Según su propuesta, educadores y educandos deben trabajar juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en el que viven. La liberación no puede resultar de una educación bancaria según Freire. “La liberación auténtica es la humanización en el proceso” y “no es cosa que se deposita en los hombres”. Usar el sistema de la educación bancaria demuestra una falta de confianza en las habilidades del pueblo en no dejarlo tomar una función más activa.






3-En el método propuesto por Freire, el educador se transforma en educador-educando y los educandos en educando-educador. En esta nueva dinámica, los educandos son agentes activos en el proceso educativo y, al superar sus estados pasivos, ya no son herramientas que sirven a los opresores. “Éstos, en vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico”. Esta “educación problematizadora” exige la reflexión ausente en la educación bancaria, e “implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad”.






4- Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia. Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación